El Consejo de Seguridad de la ONU frente al equilibrio de poder global contemporáneo

AutorKenny Gustavo Mejía Mejía
CargoLicenciado en Diplomacia y Relaciones Internacionales Universidad Americana UAM
Páginas136-171
Revista científ ica de Estudios Socia les, RCES
E-ISS N: 2958-6070
ISSN: 2959-4685
revistacienciassociales@uam.edu.ni
Universidad Americana,UAM
Managua, Nicaragua
EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU FRENTE AL
EQUILIBRIO DE PODER GLOBAL CONTEMPORÁNEO
Cómo citar:
Mejía Mejía, K.,G.(2023). El Consejo de Seguridad de la ONU frente al equilibrio de poder
global contemporáneo. Revista Científica de Estudios Sociales, 3(2), 136-171
Obra bajo una licencia Creative Commons-Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
REVISTA CIEN TÍFICA DE ESTUDIOS SOCIALES NÚM., 3. AÑO 2, JU LIO-DICIEMBR E 2023
Pág.| 136 de 171
EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU FRENTE AL
EQUILIBRIO DE PODER GLOBAL CONTEMPORÁNEO
THE UN SECU RITY COUNCIL FACING THE CONTEMPORA RY GLOBAL BALANCE OF POWER
Kenny Gustavo Mejía Mejía
Licenciado en Diplomacia y Relaciones Internacionales
Universidad Americana UAM
kg mejia @u a mv.e du.ni
https://orcid.org/0009-0004-6574-4841
RESUMEN
El Consejo de Seguridad constituye la piedra angular de la arquitectura de seguridad
internacional. Este órgano del sistema de Naciones Unidas posee la misión central de asegurar
el “mantenimiento de la paz y seguridad internacionales”. Desde su creación constituyó el
reflejo del equilibrio de poder del periodo de posguerra, dotando a los vencedores de la segunda
guerra mundial del estatus de miembros permanentes con poder de veto en las decisiones del
Consejo, lo que les aseguró un rol protagónico en el sistema internacional de forma duradera.
Durante estas más de siete décadas después de la creación del Consejo de Seguridad el mundo
ha experimentado profundas transformaciones dando lugar al surgimiento de potencias
emergentes que cada vez ocupan un papel más significativo en el escenario internacional.
Frente a estas nuevas realidades, el Consejo de Seguridad ha permanecido inalterable, a pesar
de las numerosas demandas de reformas que han formulado muchos Estados. Al analizar
los indicadores económicos, demográficos y militares de los miembros permanentes (Estados
Unidos, China, Rusia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Francia) en
comparación con los países miembros del denominado G-4 (Brasil, India, Japón y Alemania)
se puede determinar que el equilibrio de poder contemporáneo no se ve reflejado de manera
completa en la actual estructura del Consejo de Seguridad. Estas potencias emergentes deben
adquirir el estatus de miembros permanentes para aumentar la legitimidad del Consejo y su
capacidad de representar de forma efectiva los intereses globales.
PALABRAS CLAVE
Consejo de Seguridad, equilibrio de poder, poder de veto, miembros permanentes, política
internacional
ABSTRACT
The Security Council is the cornerstone of the international security architecture. This body
of the United Nations system has the central mission of ensuring the “maintenance of
international peace and security.” Since its creation, it reflected the balance of power in the
post-war period, endowing the victors of the Second World War with the status of permanent
ARTÍCULOS
Recepción: 26 de junio de 2023| Aceptación: 12 octubre de 2023
KENNY GUSTAVO MEJÍA. EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU FRENTE AL EQU ILIBRIO DE PODER ...
Pág.| 137 de 171
members with the power of veto in Council decisions, which ensured them a lasting leading
role in the international system. During more than seven decades after the creation of the
Security Council, the world has experienced profound transformations, giving rise to emerging
powers that increasingly occupy a more significant role on the international stage. Faced with
these new realities, the Security Council has remained unchanged, despite the numerous
demands for reforms made by many States. When analyzing the economic, demographic
and military indicators of the permanent members (United States, China, Russia, United
Kingdom and France) in comparison with the member countries of the so-called G-4 (Brazil,
India, Japan and Germany) it can be determined that the contemporary balance of power is
not fully reflected in the current structure of the Security Council. These emerging powers
should acquire permanent member status to increase the Council’s legitimacy and its ability to
effectively represent global interests.
KEYWORDS
Security Council, balance of power, veto power, permanent members, international politics
INTRODUCCIÓN
El orden internacional actual tiene sus raíces en los acuerdos de posguerra de 1945. Luego de
la segunda guerra mundial, las potencias vencedoras establecieron su hegemonía a través de la
creación de un entramado jurídico internacional que les diese un papel protagónico de forma
permanente en la toma de decisiones a nivel global. Una parte importante fue la celebración
de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Organización Internacional que tuvo como
resultado la firma de la Carta de San Francisco, dando lugar a la creación de la Organización
de Naciones Unidas (ONU).
Entre los órganos de la ONU destaca el Consejo de Seguridad, piedra angular de la arquitectura
política internacional, que tiene como misión el mantenimiento de la paz y seguridad
internacionales (Arto. 23, Carta de la ONU). Para lograr tal objetivo, las resoluciones del
Consejo son de carácter vinculante (Arto. 24 de la Carta) para todos los miembros de la ONU.
Este órgano estuvo conformado en un primer momento por 6 miembros no permanentes
(electos de forma periódica) y 5 miembros permanentes: Estados Unidos, Francia, Reino
Unido de Gran Bretañana e Irlanda del Norte, China y la Unión Soviética. En 1963, se
reformó la Carta de la ONU para aumentar los miembros no permanentes de 6 a 10.
En 1971 se dio el cambio más significativo en torno a los miembros permanentes del Consejo
de Seguridad cuando la Asamblea General de la ONU a través de la resolución A/RES/2758
(XXVI) de 1971 reconoció a la República Popular de China como el representante legítimo del
Pueblo Chino ante Naciones Unidas, expulsando al representante de la República de China
(Taiwán). Dos décadas más tarde, luego de la desintegración de la URSS y el fin de la Guerra
Fría, el asiento permanente de la extinta potencia fue heredado por Rusia, asumiendo ésta
todos los derechos y obligaciones que se derivan de tal posición.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR