Desconexión digital: Una mirada al futuro del derecho laboral nicaragüense
Autor | Andrea María Cerón Almendarez |
Cargo | Máster en Derecho Empresarial Corporativo, Universidad Americana Universidad Americana |
Páginas | 28-60 |
Revista científ ica de Estudios Socia les, RCES
E-ISS N: 2958-6070
ISSN: 2959-4685
revistacienciassociales@uam.edu.ni
Universidad Americana,UAM
Managua, Nicaragua
DESCONEXIÓN DIGITAL: UNA MIRADA AL FUTURO
DEL DERECHO LABORAL NICARAGÜENSE
Cómo citar:
Cerón Almendarez, A., M. (2023). Desconexión digital: una mirada al futuro del Derecho
Laboral nicaragüense. Revista Científica de Estudios Sociales, 3(2), 28-60
Obra bajo una licencia Creative Commons-Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
REVISTA CIEN TÍFICA DE ESTUDIOS SOCIALES NÚM., 3. AÑO 2, JU LIO-DICIEMBR E 2023
Pág.| 28 de 60
DESCONEXIÓN DIGITAL: UNA MIRADA AL FUTURO
DEL DERECHO LABORAL NICARAGÜENSE
DIGITAL DISCONNECTION: A LOOK AT THE FUTURE I N NICARAGUAN LABOR LAW
Andrea María Cerón Almendarez1
1Máster en Derecho Empresarial Corporativo, Universidad Americana
Universidad Americana
andrea.ceron@uamv.edu.ni
https://orcid.org/0009-0004-3831-0431
RESUMEN
Dado el constante acceso que existe en la actualidad a las herramientas tecnológicas y a los
dispositivos electrónicos en las que el mundo se encuentra inmerso y de las que el derecho
laboral no se encuentra exento, se hace necesario valorar el límite entre la vida personal y
la laboral. En esta investigación, se realiza un análisis del marco jurídico regulatorio de la
desconexión digital nicaragüense, así como sus antecedentes, concepto, marco jurídico y sus
aproximaciones normativas desde el derecho comparado. Para ello, se emplean como fuentes
primarias, la doctrina a través de libros, revistas jurídicas, entre otras, que son esenciales para
abordar los temas relacionados con la materia. Como fuentes secundarias, se utilizan leyes
como la Constitución Política, el Código del Trabajo y otras; así también se emplean fuentes
legislativas extranjeras de España, Colombia, México y Perú. Y, por último, se emplearon
como fuentes jurisprudenciales, criterios emitidos por el Tribunal Nacional Laboral de
Nicaragua. A su vez, se utilizan los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis y derecho
comparado, con el fin de conocer, determinar y estudiar el derecho de la desconexión digital y
sus primeras manifestaciones, su conceptualización y su tratamiento actual en Nicaragua y en
otros ordenamientos jurídicos, teniendo como consecuencia el planteamiento de soluciones
a problemas detectados para ser tomadas en cuenta a futuro para asegurar el derecho al
descanso de los trabajadores y establecer una regulación explícita sobre la desconexión digital
que permita subsanar ese vacío jurídico que existe actualmente en nuestro país.
PALABRAS CLAVE
Desconexión digital, jornada laboral, descanso, Tecnologías de la Información y la
Comunicación, teletrabajo.
ABSTRACT
Given the constant access to electronic devices and technology tools the world is used to,
and labor law is not exempt of, it is necessary to assess the limit between personal and work
ARTÍCULOS
Recepción: 31 de julio de 2023 | Aceptación: 22 de septiembre de 2023
Pág.| 29 de 60
ANDREA CERÓN A LMENDAREZ. DESCONEX IÓN DIGITAL: UNA MIRA DA AL FUTURO DEL DER ECHO...
life. In this scientific research, an analysis is conducted on the legal framework of digital
disconnection in Nicaragua, including its background, definition, and regulatory approaches
from a comparative law perspective. For it, primary sources are being taken from doctrine
through books, legal magazines, among others, which are paramount to board the subjects
related to the matter. As secondary sources, laws are being used in the making of this research,
as the Political Constitution, Work Code, and others, as well as foreign legal sources from Spain,
Colombia, Mexico and Peru. Lastly, jurisprudential sources and criteria from the National
Labor Court of Nicaragua is being used. Furthermore, historical-logical, comparative law and
analysis-synthesis methods are being used to know, determine and study the right of digital
disconnection and its first manifestations, its conceptualization, and its current application
in Nicaragua and other legal systems, having as consequence the solving of possible future
trouble to ensure the right to rest of the workers and to establish regulations on the digital
disconnection allowing to solve that legal void that exists in our country.
KEYWORDS
Digital disconnection, working hours, rest, Information and Communication Technologies,
teleworking.
INTRODUCCIÓN
En la era actual, donde las tecnologías digitales han transformado profundamente la forma de
vivir, trabajar y comunicarse, resulta importante ref lexionar sobre el impacto de esta constante
conexión en la vida diaria.
Desde que la tecnología se adhirió a la vida del ser humano y la virtualidad se volvió la
modalidad de preferencia de comunicación de algunas empresas por la facilidad que
ofrece para interactuar en tiempo real, por medio de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (en adelante TIC), la jornada laboral se ha visto alterada y, en muchos casos,
excede los horarios acordados contractualmente. A lo anterior se suma que las empresas
están más conectadas a la vida tecnológica y requieren de mayor demanda de comunicación,
información y transmisión de datos. Por eso resulta interesante observar cómo las TIC, que en
principio se crearon para facilitar la comunicación, también pueden generar efectos negativos
cuando se utilizan de manera excesiva o poco consciente.
Tal como expresan Aguilera Izquierdo y Cristóbal Roncero (2017), las TIC están revolucionando
la manera en que se lleva a cabo la prestación laboral. Este proceso de digitalización se destaca
por la inclusión de nuevas tecnologías en todos los ámbitos del trabajo, junto con la aparición
de métodos novedosos de trabajo remoto que posibilitan mantenerse conectado de forma
constante sin requerir la presencia física en el recinto laboral.
De ahí surge la necesidad de encontrar un equilibrio entre el uso adecuado de las denominadas
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba