Inclusión laboral de la mujer en la administración pública

AutorMaría Augusta Torres Rodas, Diego Adrián Ormaza Ávila, David Fernando Torres Rodas
CargoUniversidad Católica de Cuenca, Ecuador
Páginas1-20
Pág.| 1
DOI: https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.132
Recepción: 10/7/2024 | Revisión: 31/7/2024|Aprobación: 3/9/2024
INCLUSIÓN LABORAL DE LA MUJER EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
LAB OR IN CLU SIO N O F WO MEN IN PUBL IC ADMI NI STR AT IO N
María Augusta Torres Rodas
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
matorresr@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0846-3723
Diego Adrián Ormaza Ávila
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
daormazaa@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3492-0943
David Fernando Torres Rodas.
Universidad de Cuenca, Ecuador
davidf.torresr@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2555-8707
RESUMEN
Este estudio examina la inclusión laboral de las mujeres en instituciones públicas de la
provincia del Cañar, Ecuador, con un enfoque en la asignación equitativa de cargos directivos.
Adoptando un enfoque cualitativo y cuantitativo, se emplearon métodos históricos para trazar
el desarrollo de los derechos laborales de las mujeres y métodos analíticos para evaluar los
datos actuales de cinco instituciones públicas seleccionadas. Los resultados indican
variabilidad en la representación de género: en tres de las cinco instituciones, los hombres
predominan en términos de empleo general y ocupación de cargos directivos; sin embargo, en
el sector educativo y en el hospital estudiados, las mujeres no solo forman la mayoría del
personal, sino que también ocupan la mayoría de los cargos directivos. Estos hallazgos
sugieren que, aunque se han hecho avances hacia la equidad de género en algunos sectores,
aún existen áreas significativas de desigualdad que necesitan atención dirigida y esfuerzos
renovados por parte de las políticas gubernamentales. Este análisis subraya la necesidad de
políticas más robustas y efectivas que promuevan una verdadera equidad de género en la
administración pública, no solo para cumplir con los principios de justicia social, sino también
para mejorar la eficacia administrativa y el desarrollo social. La inclusión equitativa de las
mujeres en todos los niveles de la administración pública se presenta no solo como un
imperativo ético, sino como una necesidad urgente para el progreso integral de la sociedad.
Pág.| 2
PALABRAS CLAVE
Equidad de género, Inclusión laboral, Administración pública, Derechos laborales, Liderazgo
femenino.
ABSTRACT
This study investigates the employment inclusion of women in public institutions within the
province of Cañar, Ecuador, focusing particularly on the equitable allocation of managerial
positions. Utilizing a quantitative approach, historical methods were employed to delineate
the evolution of women's labor rights, alongside analytical methods to assess current data from
five selected public institutions. The findings reveal variability in gender representation: men
predominate in terms of overall employment and in managerial roles in three out of five
institutions. However, in the education sector and the hospital examined, women not only
constitute the majority of the workforce but also predominantly occupy senior positions.
These results suggest that while progress towards gender equity has been made in some areas,
significant gaps remain that require targeted attention and renewed government policy efforts.
This analysis underscores the necessity for more robust and effective policies to promote true
gender equity in public administration, not only to uphold social justice principles but also to
enhance administrative effectiveness and social development. The equitable inclusion of
women at all levels of public administration is presented as both an ethical imperative and an
urgent need for comprehensive societal progress.
KEYWORDS
Gender Equity, Labor Inclusion, Public Administration, Women's Rights, Female
Leadership.
INTRODUCCIÓN
La lucha por los derechos humanos ha sido una constante en la historia, especialmente en el
caso de los derechos de la mujer, cuya integración en la sociedad como sujetos plenos de
derechos ha sido una batalla ardua y aún incompleta. A lo largo de los siglos, las mujeres han
enfrentado discriminaciones en diversos ámbitos, siendo relegadas inicialmente a roles
estrictamente domésticos y familiares, situación que persiste en ciertas culturas a pesar de las
evoluciones sociales y legales. Históricamente, desde la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 1948, los estados han firmado acuerdos internacionales promoviendo
la igualdad de género, lo que ha permitido avances significativos en derechos y oportunidades
laborales para las mujeres, como destaca Cabrera (2022).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR