Innovación en prácticas docentes y desarrollo de competencias digitales en la Universidad Jean Jacques Rousseau
Autor | Javier Antonio Alemán Arróliga |
Cargo | Doctorando por la Universidad Jean Jacques Rousseau (INIJJAR). Máster por la Universidad Católica Redemptoris Mater ? Managua (UNICA) |
Páginas | 107-134 |
Pág.| 107 DOI: https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.138
INNOVACIÓN EN PRÁCTICAS DOCENTES Y DESARROLLO DE
COMPETENCIAS DIGITALES EN LA UNIVERSIDAD JEAN
JACQUES ROUSSEAU
INNOVATION IN TEACHING PRACTICES AND DEVELOPMENT OF DIGITAL COMPETENCIES AT
JEAN JACQUES ROUSSEAU UNIVERSITY
Javier Antonio Alemán Arróliga1
Universidad Jean-Jacques Rousseau
jaaa02995@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6032-8490
RESUMEN
Este artículo examina la implementación de prácticas docentes innovadoras en la Universidad
Jean Jacques Rousseau (UNIJJAR) para el desarrollo de competencias digitales clave en los
estudiantes. A través de un análisis comparativo de casos exitosos en universidades líderes
como Stanford, Harvard y Cambridge, se exploran metodologías como el aprendizaje basado
en proyectos (ABP) y el aula invertida, destacando su efectividad para mejorar el rendimiento
académico y la alfabetización digital. Los resultados sugieren que la integración de tecnologías
emergentes como la inteligencia artificial y la realidad aumentada puede transformar la
educación superior, haciéndola más interactiva y personalizada. El estudio también aborda
un vacío jurídico en la legislación nicaragüense relacionado con la regulación del uso de
tecnologías en la educación superior, proponiendo soluciones pedagógicas. Se identificaron
desafíos significativos, como la necesidad de inversión en infraestructura tecnológica y la
formación continua del profesorado. Se recomienda la creación de un centro de innovación
pedagógica en la universidad para liderar la adopción de nuevas tecnologías y metodologías
educativas, y la implementación de un sistema de evaluación continua que permita ajustar y
optimizar las prácticas docentes en función de la retroalimentación de estudiantes y docentes.
La aplicación efectiva de estas recomendaciones contribuirá a la preparación de los
estudiantes para un mercado laboral cada vez más digitalizado y competitivo.
PALABRAS CLAVE
Competencias digitales, innovación educativa, prácticas docentes, tecnología emergente,
educación superior.
1 Doctorando por la Universidad Jean Jacques Rousseau (INIJJAR). Máster por la Universidad Católica
Redemptoris Mater – Managua (UNICA).
Recepción: 04/09/2024 | Revisión: 20/09/2024 | Aprobación: 8/10/2024
Pág. 108
ABSTRACT
This article examines the implementation of innovative teaching practices at Jean Jacques
Rousseau University (UNIJJAR) to develop key digital competencies in students. Through a
comparative analysis of successful cases at leading universities such as Stanford, Harvard, and
Cambridge, methodologies such as project-based learning (PBL) and the flipped classroom
are explored, highlighting their effectiveness in improving academic performance and digital
literacy. The results suggest that integrating emerging technologies such as artificial
intelligence and augmented reality can transform higher education, making it more interactive
and personalized. The study also addresses a legal gap in Nicaraguan legislation related to the
regulation of technology use in higher education, proposing pedagogical solutions. Significant
challenges were identified, such as the need for investment in technological infrastructure and
continuous teacher training. Creating a pedagogical innovation center at the university is
recommended to lead the adoption of new technologies and educational methodologies, along
with implementing a continuous evaluation system that allows teaching practices to be
adjusted and optimized based on feedback from students and faculty. The effective application
of these recommendations will prepare students for an increasingly digitalized and
competitive job market.
KEYWORDS
Digital competencies, educational innovation, teaching practices, emerging technology,
higher education.
INTRODUCCIÓN
La revolución tecnológica ha impactado profundamente la educación superior, exigiendo que
las universidades modernicen sus enfoques para preparar a los estudiantes ante los desafíos de
un mundo digitalizado. El desarrollo de competencias digitales es clave para garantizar la
competitividad de los egresados en el mercado laboral global. Universidades como Stanford,
Harvard y Cambridge han demostrado la efectividad de metodologías como el aprendizaje
basado en proyectos (ABP) y el aula invertida, que fomentan tanto el rendimiento académico
como la adaptación tecnológica de sus estudiantes.
En Nicaragua, estas innovaciones enfrentan barreras relacionadas con la infraestructura
tecnológica limitada, la resistencia al cambio y un vacío normativo sobre el uso de tecnologías
emergentes en la educación. La Ley No. 787, Ley de Protección de Datos Personales y la Ley
No. 1003, Ley del Digesto Jurídico de Telecomunicaciones abordan la protección de datos en
general, pero no se enfocan en las necesidades específicas del ámbito educativo, lo que genera
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba