El papel del deporte en la memoria colectiva: caminos hacia la reparación simbólica

AutorYonni Albeiro Bermúdez-Bermúdez
CargoUniversidad Cooperativa de Colombia
Páginas69-86
Pág.| 69 DOI: https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.136
Recepción: 29/09/2024 | Revisión: 5/10/2024 | Aprobación: 17/10/2024
EL PAPEL DEL DEPORTE EN LA MEMORIA COLECTIVA:
CAMINOS HACIA LA REPARACIÓN SIMBÓLICA 1
THE ROLE OF SPORT IN COLLECTIVE MEMORY: PATHWAYS TO SYMBOLIC REPARATION
Yonni Albeiro Bermúdez-Bermúdez
Universidad Cooperativa de Colombia
yonni.bermudez@campusucc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8766-6953
RESUMEN
El deporte, como fenómeno social y cultural, desempeña un papel fundamental en la
construcción y preservación de la memoria colectiva de las comunidades que fueron afectadas
por el conflicto armado interno. A través de su capacidad para unir a las personas y fomentar
el sentido de pertenencia, el deporte se convierte en una herramienta poderosa para mantener
viva la memoria de los eventos traumáticos, honrar a las víctimas y promover el diálogo.
Además, el deporte facilita la creación de espacios seguros donde los participantes pueden
expresar sus emociones, compartir sus historias y construir puentes de reconciliación. En este
contexto, el deporte puede contribuir a la reparación simbólica, pues se convierte en un motor
de transformación social que, al integrarse con estrategias de justicia restaurativa, ofrece
caminos hacia la integración entre antiguos adversarios y facilita la reflexión colectiva sobre
el pasado y la construcción de un futuro más pacífico. Por medio de un enfoque cualitativo,
se logró demostrar que el deporte contribuye con la restauración de la dignidad de las víctimas
y promueve el reconocimiento del sufrimiento experimentado por estas. Así, el deporte se
configura no solo como una actividad recreativa, sino como una herramienta de
transformación social que, al integrarse con estrategias de justicia restaurativa, ofrece caminos
hacia la reparación simbólica, fortaleciendo el proceso de memoria colectiva en sociedades en
proceso de postconflicto.
PALABRAS CLAVE
Deporte, memoria, recreación, justicia restaurativa, reparación simbólica.
1 Artículo resultado del proyecto de investigación INV 3285 el deporte como herramienta para la construcción de paz,
reparación integral y la inclusión en medio del posconflicto. una mirada histórica y jurídica. Adscrito al Centro de
Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colom bia.
Pág.| 70
ABSTRACT
Sports, as a social and cultural phenomenon, play a fundamental role in constructing and
preserving the collective memory of communities affected by internal armed conflict. Through
its capacity to bring people together and foster a sense of belonging, sports become a powerful
tool for keeping the memory of traumatic events alive, honoring victims, and promoting
dialogue. Moreover, sports facilitate the creation of safe spaces where participants can express
their emotions, share their stories, and build bridges of reconciliation. In this context, sports
can contribute to symbolic reparation by becoming a driver of social transformation that,
when integrated with restorative justice strategies, offers pathways toward integration between
former adversaries and facilitates collective reflection on the past while building a more
peaceful future. Through a qualitative approach, it has been demonstrated that sports
contribute to restoring victims' dignity and promoting recognition of their suffering. Thus,
sports are configured not only as a recreational activity but also as a tool for social
transformation that, when combined with restorative justice strategies, offers pathways to
symbolic reparation, strengthening the collective memory process in post-conflict societies.
KEYWORDS
Sports, memory, recreation, restorative justice, symbolic Reparation.
INTRODUCCIÓN
En las sociedades que han resultado afectadas por el conflicto armado, bien sea interno o
internacional, la construcción de la memoria colectiva se ha convertido en un eje fundamental
para la lograr la reconciliación de las comunidades y el mantenimiento de una paz duradera.
En este contexto, el deporte emerge como un fenómeno social y cultural con un elevado
potencial para contribuir con estos procesos. Más allá de su principal función recreativa, el
deporte tiene la capacidad de integrar a las personas, fomentar el sentido de pertenencia y
servir como un canal para la expresión de emociones. Esta creciente dimensión social que se
le atribuye al deporte lo convierte en una herramienta poderosa para honrar a las víctimas,
mantener viva la memoria de los eventos traumáticos y facilitar el diálogo entre comunidades
divididas.
Ahora bien, cuando el deporte se integra como una estrategia de justicia restaurativa, puede
actuar como un motor de transformación social, promoviendo la reparación simbólica y la
restauración de la dignidad de las víctimas. A través de las variadas actividades deportivas se
pueden diseñar estrategias para fomentar la empatía, el reconocimiento mutuo, la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR