Proyecto Nº 20074820. Ley de reforma al decreto no 974, ley de seguridad social
Número de Iniciativa | 20074820 |
Estatus | Archivo |
Autor de la iniciativa | [Ana Julia Balladares Ordoñez, Gladis de los Ángeles Báez, María Dolores Alemán Cardenal, María Lydia Mejía Meneses, Martha Marina González Dávila, Mónica Salvadora Baltodano Marcenaro, Olga Xochilt Ocampo Rocha] |
Tipo de proyecto | Ley |
26 de abril de 2007
Ingeniero
Rene Núñez Téllez
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho
Estimado Ingeniero Núñez Téllez:
En pleno ejercicio de las facultades que nos confiere la Constitución Política de la República de Nicaragua en su artículo 140 y el artículo 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, relativo a la competencia que tenemos los Diputados de presentar iniciativas de leyes. Es por ello que sobre la base de lo que establece el artículo 90 de la Ley Nº 606, estamos procediendo a presentar para su tramitación y proceso de formación de ley la presente iniciativa denominada LEY DE REFORMA AL DECRETO No. 974, LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, con su respectiva exposición de Motivos, Fundamentación y texto del articulado.
Sin más a que hacer mención, nos suscribimos de Usted. Se adjunta las copias respectivas y soporte electrónico para todos los efectos.
Atentamente,
DIPUTADOS:
______________________________ __________________________
______________________________ __________________________
______________________________ __________________________
______________________________ __________________________
______________________________ __________________________
FUNDAMENTACIÓN.
Los y las proponentes de la presente iniciativa de ley, perseguimos darle una respuesta lógica, coherente y real a las condiciones y edad de vida de las mujeres nicaragüense, más aún cuando son una gran parte de la sociedad nicaragüense, pero que contradictoriamente no representan la mayoría en las estadísticas a la hora de medición de empleo, específicamente en la población que apta para trabajar y/o ocupar un empleo digno, por ejemplo la última encuesta realizada por el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC), denominada Encuesta de Hogares Urbano-Rural para la Medición de Empleo Noviembre 2006, el total de la PEA es de 2,204,250, que por genero se disgrega así: 1,377,621 hombre y representa el 62.50 % y 826,629 mujeres y representa el 37.50%, por lo tanto no existe una relación congruente a la hora de hacer un comparativo con la totalidad de la población que es en su mayoría mujeres.
Es de vital importancia su aplicación en la realidad socio econó mica del país, ya que en muchos de los casos las mujeres que laboran en el sector formal que es quien normalmente cotiza al seguro social, son madres y padres de hogar y en muchos de los casos descuidan a sus hijos y familiares por la necesidad y responsabilidad de cumplir con sus obligaciones laborales y contractuales, para conservar su empleo y ser la fuente de manutención e ingresos en su hogares. Por lo tanto, es necesario crear normar compensatorias, pero que a la vez restituyan esa perdida humana que han tenido a lo largo de su vida laboral.
Tomando en cuenta que la redacción actual de la Ley de Seguridad Social se presta a confusiones, en lo relativo a la...
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba