Proyecto Nº 20106346. Ley sobre salud sexual y reproductiva

Número de Iniciativa20106346
Tipo de proyectoLey
Autor de la iniciativa[Allan Ripsimes Rivera Siles, Jamileth del Socorro Bonilla, José Bernard Pallaís Arana, Luis Roberto Callejas Callejas, María Dolores Alemán Cardenal, Mónica Salvadora Baltodano Marcenaro, Ramón Enrique González Miranda]
EstatusArchivo

Managua, 25 de mayo del 2010

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Doctor Navarro:

Nosotros los diputados abajo firmantes, en uso de las atribuciones que nos otorga el art. 140, numeral 1, de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los arts. 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo. Presentamos la Iniciativa de Ley denominada “Ley Sobre Salud Sexual y Reproductiva”, con su correspondiente exposición de motivos, en original y tres copias y en formato electrónico, cumpliendo con lo establecido en el art. 141, párrafo tercero constitucional y el art. 90, párrafo cuarto de la Ley 606.

Solicitamos a su honorable persona, que a esta iniciativa de ley se le dé el trámite establecido y se envíe a la Comisión para su consulta, dictamen y posterior aprobación por el plenario de esta Honorable Asamblea Nacional. Todo en cumplimiento con los arts. 92 y 30, numeral 1, de la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo

Agradecemos de antemano la fina atención que se brinde prestar a esta iniciativa de ley y nos suscribimos de usted reiterándole las muestras de nuestra estima y consideración.

Atentamente,



María Dolores Alemán Cardenal Jamileth Bonilla




Luis Callejas José Pallais Ramón González




Mónica Baltodano Allan Rivera Agustín Jarquín
Managua, 25 de mayo del 2010

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

EXPOSICION DE MOTIVOS

El panorama epidemiológico mundial de la mortalidad materna muestra contrastes importantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una mujer embarazada en un país en vías de desarrollo tiene de 100 a 200 veces más riesgo de morir que una mujer en un país desarrollado, y estima que más de medio millón de mujeres muere cada año por causas relacionadas con el embarazo, aborto, parto y puerperio, y que alrededor del 90% de estas muertes suceden en países pobres.

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes antes de 2015 se debe priorizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva. La salud sexual y reproductiva (SSR) incluye el acceso a la planificación familiar, la salud materna y perinatal, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH y sida, prevención de la violencia de género, educación de la sexualidad, cáncer del aparato reproductivo y problemas de esterilidad e infertilidad. Esta comprobado que las personas que acceden a información y servicios de salud sexual y reproductiva tienen una mayor probabilidad de incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral, vivir sin violencia y tener una mejor calidad de vida, contribuyendo así al desarrollo de sus familias y sus comunidades. Sin embargo, no todas las mujeres y hombres tienen acceso a la salud sexual y reproductiva.

Según un informe de Save the Children sobre el “Estado Mundial de las Madres 2010”, que analiza los mejores y los peores lugares para llegar a serlo, y en el que Noruega se califica como el mejor y Afganistán como el peor. El índice, basado en un análisis de los indicadores de la salud y el bienestar de las mujeres y los niños, valora una lista de 160 países divididos en tres categorías, que incluye 43 naciones desarrolladas y 77 países en vías de desarrollo, además de 40 en el subdesarrollo. Nuestro país se encuentra en el listado de los 77 países en vías de desarrollo, en la posición 57, superada por Costa Rica en el puesto 12, y por El Salvador en el 41 entre los países más riesgosos para ser madre y que enfrentan a más embarazos y a situaciones más peligrosas durante los partos, lo que implica un mayor índice de mortalidad materna infantil

La Mortalidad Materna es un indicador de la inequidad entre géneros y la desigualdad socioeconómica entre sus pobladores; de ahí que se correlacione directamente con el nivel de desarrollo de las naciones. Diferentes estudios destacan la influencia que los factores sociodemográficos y obstétricos ejercen sobre la ocurrencia de la muerte materna, como son la edad, etnia, estado civil, escolaridad, número de gestaciones, periodo del embarazo, lugar del parto y persona que lo asiste, accesibilidad a servicios de salud y utilización de los mismos.



Citaremos algunos determinantes sociales que contribuyen a que en algunos departamentos del pais (RAAN, RAAS, Jinotega) éste problema de salud pública se agrave: pobreza ( DIS DIS OPS/OMS Cálculos obtenidos a partir del dato municipio/comunidad de residencia y el mapa de pobreza por comunidad/municipio publicado por el INIDE. 2008.90 por ciento de las mujeres que fallecieron proceden de comunidades con altos índices de pobreza extrema), ruralidad ( DIS OPS/OMS cálculos propios a partir de registros de mortalidad materna del país.3 de cada 4 muertes maternas son rurales) , inaccesibilidad a los servicios básicos (El DIS CIS OPS/OMS Cálculos obtenidos a partir del dato de residencia presente en la hoja de defunción y de la ubicación de la Unidad de Salud. 82 por ciento procede de comunidades con una distancia superior a 5 kilómetros de la unidad de salud más cercana), cultura, violencia familiar ( DIS OPS/OMS cálculos propios a partir de registros de mortalidad materna del país.45% informaron de tratos violentos por su pareja) y a su falta de empoderamiento en las decisiones familiar ( DIS OPS/OMS cálculos propios a partir de registros de mortalidad materna del país.
73% no tenían decisión sobre su salud materna).

Aproximadamente el 60% de las muertes maternas ocurren alrededor del parto. Por esto, cualquier demora que impida el acceso de una mujer con una complicación a atención calificada y servicios con capacidad resolutiva, puede ocasionarle la muerte. Las mujeres con complicaciones obstétricas no atendidas mueren generalmente en un plazo de 48 horas.

La tendencia de la mortalidad materna durante 1992–2009, a pasado de 91 x 100,000 nacidos vivos registrados a 62.4 x 100,000 nvr respectivamente, lo que demuestra a nivel de país una reducción de 29.46 por ciento. La razón de mortalidad materna, muestra una velocidad de descenso significativo en 7 SILAIS del país (Chinandega, Estelí, Madriz, Masaya, Managua, Matagalpa y Rivas); éste descenso está relacionado al incremento en las coberturas de las intervenciones maternas en estos SILAIS: cobertura del parto institucional, atención calificada del parto, incorporación de las intervenciones basadas en evidencias en las normas de atención de bajo riesgo, fortalecimiento de las estrategias comunitarias, principalmente la búsqueda activa de mujeres embarazadas a través del censo gerencial.

El aborto especialmente aquel que es provocado, se presenta principalmente en el grupo de 20 a 29 años, podría estar vinculado con la alta cifra de demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos en las poblaciones de riesgo. La interrupción de los embarazos no deseados, se realizan con procedimientos en condiciones inseguras, que atentan contra la vida, la salud y la integridad de la mujer. Según ENDESA, La cobertura de planificación familiar ha aumentado desde 1992/93 hasta 2006/07, en 23 puntos, de 49 a 72 en el 2006/07. Sin embargo las mujeres con demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos inferiores a la media nacional se concentran en los SILAIS con más problemas de acceso (Jinotega, RAAS, RAAN y Matagalpa).Es importante señalar que la accesibilidad a métodos anticonceptivos decrece en un 20 por ciento las adolescentes, en comparación con el resto de mujeres, principalmente por la calidad de la consejería, falta de confianza y privacidad de quien oferta el servicio. De ahí que cualquier esfuerzo encaminado a reducir la mortalidad materna (MM), debe hacer hincapié en la cobertura universal de los servicios de planificación familiar.



Según el último estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la proporción de muertes por abortos en América Latina, alcanzan el 12 por ciento del total de las muertes maternas como promedio. Un análisis comparativo de la mortalidad materna en Chile, Cuba y Estados Unidos, concluyó que la diferencia encontrada en la mortalidad materna por aborto en estos paises (4.6, 2.8, y 0.3 por 100,000nvr respectivamente) se debía a la legalización del aborto.

Las proyecciones del censo 2005 confirman que en 2010 en Nicaragua el 30 por ciento de la población tiene entre 15 a 29 años, sin embargo, de estos, el 50 por ciento de los de 15 a 19 años no estudia, porcentaje que luego se incrementa con la edad. En el grupo de 20 a 24 años un 60 por ciento no estudia ni trabaja. El 25 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años ya son madres o están embarazadas (ENDESA 2006/7). Entre 27 por ciento y 29 por ciento del total de personas que viven con VIH corresponden a las edades de 15 a 24 años (Vigilancia Epidemiológica MINSA).

La fecundidad en adolescentes ha mostrado una tendencia a la reducción, de 139 en 1996 a 106 en 2006 (ENDESA), sin embargo sigue siendo un 50 por ciento más alta que el promedio de Centro América y México (estudio OIJ y CEPAL). La Mortalidad Materna en las adolescentes representan entre el 20 por ciento y 25 por ciento del total de las Mortalidad Materna (MINSA), la prevalencia de métodos anticonceptivos modernos es inferior al resto de la población (59.7 vs 69.8 en mujeres unidas y 50.5 versus 68 en sexualmente activas no unidas) ENDESA 2006-2007. El 4.6 por ciento (versus el 4.4 nacional) de las mujeres de 15 a 19 años fue víctima de violencia sexual en los últimos 12 meses (ENDESA 2006-2007). Estos promedios nacionales son más acuciantes según se desagreguen por población rural, nivel educativo, género, grupos étnicos y niveles de ingreso.

Esta situación de los adolescentes y jóvenes incide en una fuerza laboral no calificada, baja productividad, alta demanda de servicios básicos y violencia, e impide el ejercicio de los derechos humanos, perpetúa el ciclo intergeneracional de la pobreza y limita el aporte al desarrollo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR