La verdad y las opiniones de usuarios de redes sociales sobre casos penales de argentina

AutorMaría Florencia Pérez
CargoUniversidad de Concepción del Uruguay
Páginas193-208
Pág.| 193 DOI: https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.142
LA VERDAD Y LAS OPINIONES DE USUARIOS DE REDES
SOCIALES SOBRE CASOS PENALES DE ARGENTINA
THE TRU TH AND OP INI ONS OF SOC IAL ME DIA USE RS ABO UT CRIM INA L C ASE S I N
ARG EN TI NA
María Florencia Pérez
Universidad de Concepción del Uruguay
perez_mariaflorencia@profesores.ucu.edu.ar
https://orcid.org/0009-0004-8176-8296
RESUMEN
A partir del análisis de tres textos que estudian el concepto de la verdad como punto de
convergencia, escritos por Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Rubén H. Pardo, se busca
analizar su concepción y evolución. El propósito es efectuar una comparación reflexiva entre
los textos e integrar las opiniones de los usuarios en las publicaciones de portales de noticias
nacionales en redes sociales. Para ello se utilizó un método de investigación documental
cualitativa que se dividió en dos fases. La primera, supuso el análisis conceptual de los textos
de los autores arriba referidos y la segunda, un análisis cualitativo de las opiniones en la
sección comentarios de las noticias publicadas en el año 2023 en Facebook e Instagram por
parte de los usuarios respecto de casos policiales que han sido muy resonantes en la sociedad
argentina. A partir de este estudio, se comprobará que la sociedad actual utiliza el castigo
social como medio para llegar a su verdad independientemente de las actuaciones de la justicia
penal, siendo que los medios de comunicación y las redes sociales son factores muy relevantes
e influyentes en cuanto a formadores de opinión. Asimismo, se denotará el alto nivel de
agresividad hacia los usuarios cuyos comentarios difieren de una opinión mayoritariamente
aceptada dando lugar a la producción de un binomio” conformado por dos conjuntos de
opiniones completamente opuestas y su castigo hacia aquellos usuarios que no se ajustan a la
postura dominante, reluciendo una impunidad de expresión detrás de un dispositivo o teclado.
PALABRAS CLAVE
Verdad, redes sociales, policiales, derecho penal argentino.
Recepción: 15/08/2024 | Revisión: 15/09/2024 | Aprobación: 25/10/2024
Pág.| 194
ABSTRACT
From an analysis of three articles of great importance written by Friedrich Nietzsche, Michel
Foucault and Rubén H. Pardo refers to each author's conception and evolution of the truth
and how it is reached. The purpose of comparing these and integrating the thought of current
society in general and which is the actual conception of truth that this one has in a context of
social media feedback on cases related to criminal law and with great relevance to all
Argentinian nation during the year 2023 in Facebook and Instagram. From this study, It will
be proved that current society uses social punishment as a means to get to its truth regardless
of criminal justice actions, being communication media and social media is are very relevant
and influential factor in opinion formers. Likewise, the high level of aggressiveness towards
users whose comments differ from a majority-accepted opinion will be denoted, giving rise to
the production of a "binomial" made up of two opposite sets of opinions and their punishment
towards those users who do not conform to the dominant position, showing impunity of
expression behind a device or keyboard.
KEYWORDS
Truth, social media, police cases, criminal law.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende realizar una comparación de la concepción de la verdad tomando
como base teórica tres textos utilizados en un orden cronológico. El primero es el de Friedrich
Nietzsche – Sobre verdad y mentira en sentido extramoral de 1873; el segundo, de Michel
Foucault, titulado La verdad y las formas jurídicas de 1973 y el tercero, de Rubén H. Pardo –
Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas. Este último forma parte del
libro “La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad”
publicado en el año 2005 y cuya editora es Esther Díaz. A partir del análisis de cada texto se
determina que hay un punto en común: la verdad. Pero esta congruencia se encuentra, a su
vez diferenciada en cuanto al enfoque que cada autor hace de la misma.
El punto de partida de este ensayo es la visión de Friedrich Nietzsche como base y puntapié
inicial de este recorrido quien invita a reflexionar sobre la percepción del ser humano como
centro del universo, y su consecuente concepción de la verdad. Continuaré con el análisis de
las cinco conferencias de Michel Foucault quien fue fuertemente influenciado por el ya
referenciado autor y efectuando una originaria diferenciación: la verdad ya no es analizada
desde un sentido extramoral, sino jurídico al efectuar a lo largo de cada conferencia una

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR