Books and Journals
Category
- Civil Law (365)
- Labor Law and Social Security (93)
- Public and Administrative Law (56)
- Business Law (35)
- Criminal Law (31)
- Procedural Law (23)
- Constitutional Law (16)
- Tax Law (3)
- Economy and Business (2)
- Social Sciences (1)
Publisher
- UCA Publicaciones (270)
- Littler Mendelson (78)
- Plaza y Valdés Editores (17)
Últimos documentos
-
Inclusión laboral de la mujer en la administración pública
Este estudio examina la inclusión laboral de las mujeres en instituciones públicas de la provincia del Cañar, Ecuador, con un enfoque en la asignación equitativa de cargos directivos. Adoptando un enfoque cualitativo y cuantitativo, se emplearon métodos históricos para trazar el desarrollo de los derechos laborales de las mujeres y métodos analíticos para evaluar los datos actuales de cinco instituciones públicas seleccionadas. Los resultados indican variabilidad en la representación de género: en tres de las cinco instituciones, los hombres predominan en términos de empleo general y ocupación de cargos directivos; sin embargo, en el sector educativo y en el hospital estudiados, las mujeres no solo forman la mayoría del personal, sino que también ocupan la mayoría de los cargos directivos. Estos hallazgos sugieren que, aunque se han hecho avances hacia la equidad de género en algunos sectores, aún existen áreas significativas de desigualdad que necesitan atención dirigida y esfuerzos renovados por parte de las políticas gubernamentales. Este análisis subraya la necesidad de políticas más robustas y efectivas que promuevan una verdadera equidad de género en la administración pública, no solo para cumplir con los principios de justicia social, sino también para mejorar la eficacia administrativa y el desarrollo social. La inclusión equitativa de las mujeres en todos los niveles de la administración pública se presenta no solo como un imperativo ético, sino como una necesidad urgente para el progreso integral de la sociedad.
-
Estructuración conceptual del riesgo jurídico empresarial; un análisis doctrinario y hermenéutico
El artículo se enfoca en un análisis conceptual y técnico referente a la estructuración y conceptualización del riesgo jurídico empresarial, esto desde una óptica corporativa, pero con ligamen a su gestión desde el área lega, considerando para estos efectos las variables y factores que conforman el concepto y su utilización práctica en las empresas. Se detalla un análisis hermenéutico de las diferentes teorías convergentes en la estructuración epistemológica del concepto de la variable riesgosa jurídica-empresarial, abordando a su vez las ramas del Derecho y su ligamen a la gestión de los giros lucrativos de los negocios.
-
La mora del deudor: implicaciones legales del incumplimiento de obligaciones
Se realiza el reconocimiento y análisis de las diferentes teorías desarrolladas en Hispanoamérica sobre la institución de la mora; identificamos el sistema que acoge nuestro Código Civil. Se analiza el artículo 1859 del Código Civil, mismo que delimita la figura de la mora del deudor, el análisis comprende incorporar diferentes criterios de expertos; así como resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que han sido contestes con lo dispuesto en la ley y los aportes de la doctrina. El estudio incorpora, además, el análisis de la mora mercantil. Se concluye que el Código Civil parte del reconocimiento de la mora previa interpelación del deudor; pero de forma sui generis, estipulando excepciones; reconociendo que en las prestaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo se hallará en mora cuando la otra parte no cumpliera lo debido.
-
El papel del deporte en la memoria colectiva: caminos hacia la reparación simbólica
El deporte, como fenómeno social y cultural, desempeña un papel fundamental en la construcción y preservación de la memoria colectiva de las comunidades que fueron afectadas por el conflicto armado interno. A través de su capacidad para unir a las personas y fomentar el sentido de pertenencia, el deporte se convierte en una herramienta poderosa para mantener viva la memoria de los eventos traumáticos, honrar a las víctimas y promover el diálogo. Además, el deporte facilita la creación de espacios seguros donde los participantes pueden expresar sus emociones, compartir sus historias y construir puentes de reconciliación. En este contexto, el deporte puede contribuir a la reparación simbólica, pues se convierte en un motor de transformación social que, al integrarse con estrategias de justicia restaurativa, ofrece caminos hacia la integración entre antiguos adversarios y facilita la reflexión colectiva sobre el pasado y la construcción de un futuro más pacífico. Por medio de un enfoque cualitativo, se logró demostrar que el deporte contribuye con la restauración de la dignidad de las víctimas y promueve el reconocimiento del sufrimiento experimentado por estas. Así, el deporte se configura no solo como una actividad recreativa, sino como una herramienta de transformación social que, al integrarse con estrategias de justicia restaurativa, ofrece caminos hacia la reparación simbólica, fortaleciendo el proceso de memoria colectiva en sociedades en proceso de postconflicto.
-
La formación continua en la educación: evolución, modelos y competencias digitales
Este artículo explora la evolución de la formación continua en el ámbito educativo, destacando su importancia para el desarrollo profesional de los docentes en un contexto de rápidos avances tecnológicos y cambios sociales. A través de una revisión bibliográfica, se analizan diversos modelos teóricos, como TPACK, el Aprendizaje Basado en Competencias (ABC) y otros, que integran competencias digitales, emocionales y sociales en la formación docente. El estudio destaca los desafíos en la implementación de la formación continua, tales como la falta de recursos, resistencia al cambio, y variabilidad en la calidad de los programas formativos. Se utilizó el software NVivo para un análisis sistemático de datos cualitativos, identificando cinco modelos clave: la Tríada de Wilkerson, Kay, TPACK, SQD de Tondeur y Albion et al. Los resultados sugieren una evolución hacia enfoques más complejos y multidimensionales que reconocen la interdependencia de competencias técnicas y pedagógicas con actitudes positivas hacia la tecnología. Finalmente, se presentan recomendaciones para mejorar la formación continua, enfatizando la necesidad de apoyo institucional, el desarrollo de competencias digitales, y la promoción de una cultura de aprendizaje continuo. Estas conclusiones subrayan la importancia de adoptar estrategias adaptativas que respondan a las necesidades cambiantes de los docentes y promuevan una educación de calidad en un entorno cada vez más digital.
-
Innovación en prácticas docentes y desarrollo de competencias digitales en la Universidad Jean Jacques Rousseau
Este artículo examina la implementación de prácticas docentes innovadoras en la Universidad Jean Jacques Rousseau (UNIJJAR) para el desarrollo de competencias digitales clave en los estudiantes. A través de un análisis comparativo de casos exitosos en universidades líderes como Stanford, Harvard y Cambridge, se exploran metodologías como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aula invertida, destacando su efectividad para mejorar el rendimiento académico y la alfabetización digital. Los resultados sugieren que la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la realidad aumentada puede transformar la educación superior, haciéndola más interactiva y personalizada. El estudio también aborda un vacío jurídico en la legislación nicaragüense relacionado con la regulación del uso de tecnologías en la educación superior, proponiendo soluciones pedagógicas. Se identificaron desafíos significativos, como la necesidad de inversión en infraestructura tecnológica y la formación continua del profesorado. Se recomienda la creación de un centro de innovación pedagógica en la universidad para liderar la adopción de nuevas tecnologías y metodologías educativas, y la implementación de un sistema de evaluación continua que permita ajustar y optimizar las prácticas docentes en función de la retroalimentación de estudiantes y docentes. La aplicación efectiva de estas recomendaciones contribuirá a la preparación de los estudiantes para un mercado laboral cada vez más digitalizado y competitivo.
-
El sujeto cerebral: desafíos epistemológicos en la era de la Neurociencia
La introducción del concepto de "sujeto cerebral" ha revolucionado la comprensión de la subjetividad en las ciencias sociales. Este ensayo explora cómo la neurociencia ha transformado esta comprensión, contrastando las epistemologías tradicionales con las nuevas perspectivas neurocientíficas y evaluando sus implicaciones metodológicas y ontológicas. Se abordan las críticas al reduccionismo biológico y al determinismo neurológico, además de los desafíos y oportunidades que conlleva la incorporación de la neurociencia en el estudio del comportamiento humano. Finalmente, el ensayo propone un enfoque integrador que equilibre las influencias biológicas y socioculturales en la comprensión del sujeto humano. Este enfoque no solo enriquece el análisis teórico en las ciencias sociales, sino que también aporta una base más sólida para el desarrollo de metodologías que reflejen la complejidad del comportamiento humano. Así, se avanza hacia una comprensión más profunda y rigurosa de la subjetividad, necesaria para enfrentar los desafíos contemporáneos en la investigación social.
-
El aprendizaje autónomo frente a la evolución de las modalidades de estudio en la educación superior de Nicaragua
La evolución del aprendizaje autónomo debido a las demandas de las nuevas tecnologías y la información en la educación. Explorar las nuevas tendencias en el diseño instruccional que fomentan contenidos y direcciones ilimitados en el aprendizaje, la autoevaluación y el uso de actividades cognitivas que apoyan un proceso de aprendizaje significativo, colaborativo y experiencial. El ensayo también destaca la importancia del aprendizaje autónomo y autodirigido, que permita al estudiante comprender sus procesos cognitivos y socioafectivos. Se analiza la importancia de considerar los estilos de aprendizaje del estudiante, incluidos los estilos visual, auditivo, cinestésico y de lectura/escritura al diseñar estrategias de aprendizaje. Finalmente, el ensayo enfatiza las modalidades de estudio en la educación superior, incluidos el e-learning, m-learning y b-learning, que combinan elementos de métodos de aprendizaje tradicionales y en línea. El ensayo concluye dando a conocer la importancia de la participación activa y dinámica tanto de docentes como de estudiantes utilizando diversas herramientas tecnológicas que facilitan el proceso de aprendizaje.
- La prueba de originalidad en obras creadas en tiempos de I.A. generativa: el papel de las instrucciones (prompts) en el derecho de autor y el destino del autor 'de vieja escuela'
-
La verdad y las opiniones de usuarios de redes sociales sobre casos penales de argentina
A partir del análisis de tres textos que estudian el concepto de la verdad como punto de convergencia, escritos por Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Rubén H. Pardo, se busca analizar su concepción y evolución. El propósito es efectuar una comparación reflexiva entre los textos e integrar las opiniones de los usuarios en las publicaciones de portales de noticias nacionales en redes sociales. Para ello se utilizó un método de investigación documental cualitativa que se dividió en dos fases. La primera, supuso el análisis conceptual de los textos de los autores arriba referidos y la segunda, un análisis cualitativo de las opiniones en la sección comentarios de las noticias publicadas en el año 2023 en Facebook e Instagram por parte de los usuarios respecto de casos policiales que han sido muy resonantes en la sociedad argentina. A partir de este estudio, se comprobará que la sociedad actual utiliza el castigo social como medio para llegar a su verdad independientemente de las actuaciones de la justicia penal, siendo que los medios de comunicación y las redes sociales son factores muy relevantes e influyentes en cuanto a formadores de opinión. Asimismo, se denotará el alto nivel de agresividad hacia los usuarios cuyos comentarios difieren de una opinión mayoritariamente aceptada dando lugar a la producción de un “binomio” conformado por dos conjuntos de opiniones completamente opuestas y su castigo hacia aquellos usuarios que no se ajustan a la postura dominante, reluciendo una impunidad de expresión detrás de un dispositivo o teclado.