El nuevo paradigma de los Derechos Humanos en el constitucionalismo mexicano a partir de la reforma del 2011

AutorErick Francisco Tapia Hernández
CargoInvestigador en la UNAM y en la Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas52-70
Revista de Derecho
No. 29, II Semestre 2020.
ISSN 1993-4505 / eISSN 2409-1685
52
Abstract
This paper focuses on the significance that the 2011 reform had in Mexican constitutionalism, as well
as its repercussion on the topic of human rights. The thesis suggests an interdisciplinary analysis of the
implications the reform had in our legal system, embodied by normative hierarchy, the ramifications of
the term “human rights”—as well as the study of its limits on both the national and international
order, and the transition between theory and practice. The aforementioned elements will enable us
to solidify the need of implementing a new justice prototype, which prompts a change in the paradigm
of the way we understand, analyze, discuss and apply the law. Furthermore, this paper aims to stress
the importance of the tools provided by subjects such as juridical argumentation, logic, methodology,
and interpretation within the framework of this new paradigm.
Key words
Human Rights / Neoconstitutionalism / 2011 Constitutional Reform / Law teaching.
Copyright 2020. Universidad Centroamericana.
El nuevo paradigma de los Derechos Humanos en el constitucionalismo
mexicano a partir de la reforma del 2011
The new paradigm regarding Human Rights in Mexican constitutionalism as of
the 2011 reform
Erick Francisco Tapia Hernández
erick.tapia@uaq.mx
Investigador en la UNAM y en la Universidad Autónoma de Querétaro
Tabla de contenido
Fecha de recibido: agosto de 2020 / Fecha de aprobación: diciembre de 2020
Resumen
El siguiente trabajo se centra en la trascendencia de la reforma del 2011 para el constitucionalismo
mexicano y su repercusión en materia de derechos humanos. Estudio que se realiza a través de un análisis
interdisciplinario de las implicaciones jurídicas en nuestro sistema, a través de la jerarquía normativa, las
repercusiones de la connotación derechos humanos, el estudio de los límites de los derechos humanos
en el orden nacional e internacional y la transición de la teoría a la práctica. Lo que nos permitirá arribar
a la necesidad de implementar un nuevo modelo de justicia, que conlleva el cambio de paradigma en las
formas de entender, comprender, analizar, discutir y aplicar el Derecho. Asimismo, se destaca la
importancia de herramientas que nos brindan materias como la argumentación, lógica, metodología e
interpretación jurídica, en este nuevo paradigma.
Palabras Clave
Derechos Humanos / Neoconstitucionalismo / Reforma Constitucional 2011 / Enseñanza del
Derecho
Revista de Derecho No. 29 / 2020. Tapia Hernández / Pp. 52-70.
https://doi.org/10.5377/derecho.v0i29.10620
Tabla de contenido
Introducción. I. Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. II. Jerarquía normativa.
III. Repercusiones de la connotación Derechos Humanos. IV. Límites a los Derechos Humanos. V.
Transición de la teoría a la práctica; Conclusiones; Lista de referencias bibliográficas.
Revista de Derecho
No. 29, Jul-Dic. 2020.
ISSN 1993-4505 / eISSN 2409-1685
53
Introducción
La protección fehaciente de los derechos humanos es un tema que ocupa a la ciencia
jurídica, toda vez que derecho enunciado y no protegido, no pasa de ser una carta de
buena intención. Sin duda alguna, la firma de tratados internacionales en la materia ha
sido significativa para el tema, puesto que los Estados firmantes tienen compromisos
claros e ineludibles sobre lo que tienen que cumplir para dicha protección.
El objeto de estudio y fines que persigue la presente investigación, es la reflexión y
construcción del conocimiento en torno a los derechos humanos en el
constitucionalismo mexicano, con base en el cambio de paradigma que se da a partir de
la reforma constitucional del 2011, en ese sentido, se pretende abordar la importancia
que reviste para el estudioso del Derecho, el conocimiento y análisis de las diversas
teorías que fundamentan los derechos humanos, mismas que inciden en el nuevo modelo
de justicia, haciendo énfasis en herramientas que nos brindan otras disciplinas jurídicas
como lo son la argumentación jurídica, filosofía del derecho, lógica jurídica,
interpretación jurídica y metodología jurídica, destacando la importancia de entender y
comprender el Derecho desde un punto vista integral y ya no meramente legalista, en el
cual se hace necesario la reflexión conceptual, histórica, teórica y práctica del actual
marco jurídico mexicano y el entramado convencional, en la búsqueda de garantizar la
dignidad humana.
Resaltando además la importancia de este tema, que permea en todo el ordenamiento
jurídico, lo que llevó incluso a la modificación de planes de estudios en las universidades,
con la finalidad de que los egresados de las Facultades de Derecho, puedan abonar a la
dogmática jurídica y estén en aptitud de resolver e intervenir en problemas actuales,
desde una óptica que contemplen en todo momento los derechos humanos.
La metodología que se utilizará en la presente investigación, pretende destacar la
importancia que reviste el enfoque humanista, así como la trascendencia del cambio de
paradigma que hace necesario que el estudioso del Derecho cuente con herramientas
enfocadas en la interpretación y argumentación jurídica, que incidan en su capacidad de
análisis, sentido crítico y en la habilidad de enlazar el conocimiento de forma
interdisciplinaria.
En esa tesitura, en el presente trabajo se plasma el método deductivo, al indicar
preceptos contenidos en la normatividad mexicana y la forma en que se plantean en
determinados casos en concreto, relacionados con el nuevo modelo de justicia derivado
del cambio de paradigma que se analiza.
Asimismo, se favorece el método inductivo a través del análisis de problemas o
fenómenos jurídicos, que permiten indicar el contenido esencial de los derechos
humanos y sus límites en la normatividad mexicana.
El método exegético se utiliza en el análisis de la reforma en materia de derechos
humanos, en particular en el cambio de la palabra otorgar por reconocer en el artículo
primero constitucional, lo que nos permite arribar a determinar la teoría filosófica que
actualmente tiene nuestro sistema en temas de derechos humanos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR